ECEA RECIBE LA VISITA DE AMIGOS SIN BARRERAS

El pasado 25 de septiembre en la institución recibimos la visita de Jonatan, Pamela y Sebastián junto con sus intérpretes, en representación de Sociedades Bíblicas Argentinas, para brindar a los chicos de sexto y séptimo grado, una charla informativa acerca de el mundo sordo y su cultura, dónde se priorizó la visibilidad de lo más importante: ¿Cómo nos comunicamos y cómo evitamos poner una barrera de comunicación entre sordos y oyentes?





A través de un proyecto realizado por alumnos de 5° comunicaciones, "Amigos sin barreras", quienes pudieron disfrutar de la charla aprendiendo sobre el abecedario en lengua de señas argentino, el concepto de seña personal, las dificultades del mundo sordo, los testimonios e historias directas de las visitas y sus intérpretes, algunas señas y expresiones representativas de colores, animales y elementos de la vida cotidiana. Además, los chicos de sexto y séptimo de turno mañana, tarde y jornada completa, comprendieron acerca de la importancia del uso y acceso de la lengua de señas en los espacios públicos y privados, para la consecución de un mundo accesible e inclusivo. 


La historia de Pamela ejemplifica a la perfección la importancia de un mundo accesible. De pequeña concurrió a una escuela organista, dónde no podía usar sus manos para comunicarse. Debido a sus dificultades para comunicarse con sus compañeros y profesores, sentía qué no avanzaba, ni qué podía aprender. Luego de muchos años, su mamá pudo contactar con una escuela de hipoacusia, dónde el cambio fue instantáneo. ¡Allí enseñaban la lengua de señas! Finalmente, la cultura y la lengua pudieron darle un nuevo significado a su aprendizaje, pudiendo así sortear las dificultades establecidas impuestas por la inaccesibilidad.


Hasta su segundo periodo escolar, Pamela no pudo acceder a la educación primaria. La escolaridad como derecho es una garantía para cada ciudadano. La falta de educación y visibilización sobre el mundo sordo,  impidieron a Pamela gozar de la información qué solo la escuela puede brindar. El camino de la inclusión debe ser respetado en todas las áreas, fundamentalmente en las escenciales, como el escenario educativo.


En la exposición, como elementos dinámicos y didácticos, fueron repartidas hojas con abecedarios dibujados, se utilizaron papeles de colores e imágenes. La experiencia finalizó con los chicos aprendiendo a deletrear si nombre y apellido en lengua de señas. 


Cómo parte de la visibilización del proyecto y de la comunidad sorda, es necesario replicar lo compartido por los testimonios de Sebastián, Pamela y Jonatan en esta nota. A continuación les compartimos un poco de lo aprendido por los chicos, para generar conciencia y responsabilidad. 


¿Qué es la lengua de señas? Es el idioma de las personas sordas, un idioma cultural. Es igual a cualquier otro idioma y es diferente entre los países. Dentro de la lengua de señas tenemos expresiones y movimientos. Todo, hace a la comunicación y está incluído en el mismo. Al igual qué en la lengua de los oyentes, existen estructuras, pero simplificadas. De esta forma, el equivalente a "Hola, mi nombre es" en la lengua de señas es "Hola, mío nombre".


¿Por qué es "lengua" y no "lenguaje"? Existe una diferencia. El lenguaje es la capacidad que tiene cada ser humano, que está dentro de nuestra cabeza. El lenguaje es, entonces, la práctica del habla. 

La lengua de señas, es el idioma de los sordos. Por medio de esta podemos utilizar sujetos, verbos y reglas gramaticales simples qué permiten a los sordos su comunicación. Allí recae la diferencia. Mientras qué el lenguaje es una capacidad universal, la lengua es cultural, y varía dependiendo el grupo de personas qué la utiliza.

Cada país tiene se propio idioma y lengua de señas, aunque la cultura es la misma. La nuestra es la LSA, lengua de señas argentina.

La lengua de señas es natural en las personas sordas. Los "oyentes" hablan con palabras con sonido, que no pueden ser entendidas a la perfección por los sordos. Es por esto qué al comunicarse con la lengua de señas, la barrera comunicacional se derriba, y comienza a entenderse el sujeto, el verbo y las estructuras en el emisor y receptor. 


¿Las personas sordas pueden leer los labios? "Las personas sordas profundas no pueden leer los labios. Las personas sordas que conocen la lengua de señas no conocen la lectura labial. Nosotros no escuchamos cuando hablan, pero a veces podemos captar algo de lo que hablan, si lo hacen despacio y articulando. Si dicen cosas rápido y complejas, nos cuesta. Somos visuales, por lo qué lo abstracto resulta difícil de entender" compartió Sebastián. 

¿Por qué el término "sordo mudo" es incorrecto? "No somos sordo mudos. Somos sordos. No tenemos la capacidad de escuchar, pero si tenemos aparato fonador. ¡Podemos gritar y utilizarlo! Es por eso qué no somos mudos". Explica Pamela. 

"Las personas sordas no hablan porque no escuchan. Nosotros aprendemos a partir de lo qué escuchamos. Las letras, se expresan a través de sonidos, por lo qué, la persona sorda, al no poder escuchar, no adquiere dichos sonidos, imposibilitandole  la capacidad de hablar con palabras. De todas formas, ¡Si pueden gritar y usar sus cuerdas vocales!" comenta Priscila, una de las organizadoras del evento. 

¿Cómo sé con qué mano realizar las señas? Las personas que son derechas, señan con la mano derecha. Las zurdas, a la inversa. Siempre se seña con la mano hábil. Es importante solo utilizar una de las dos manos, para no complicar la lectura e interpretación de la persona sorda. A veces, entre tantos movimientos, la persona sorda no puede comprender lo qué se está transmitiendo. Por eso es importante mantener las señas con una sola mano.

Dentro de la lengua de señas, las oraciones se forman con señas. El abecedario lo usamos para los nombres propios, y para deletrear. Para las frases completas, utilizamos señas para cada palabra. La lengua de señas es más simple gramaticalmente. Nosotros escribimos "mi mamá está triste" pero en la lengua de señas, se dice "mamá triste" con señas, para entender más fácil. 

El aprendizaje es cuestión de práctica y memoria. Muchos lo hacen en el espejo. La lengua se incorpora conforme aprendemos palabras y sus señas.

Cuándo no conozco la lengua y hablo con una persona sorda qué tiene intérprete, ¿A quién miro? Siempre se mira a la persona sorda, pues es con quién estamos estableciendo el diálogo. Si dentro de un grupo de personas hacemos una pregunta dirigida, miramos a la persona en particular. Lo mismo sucede cuando nos comunicamos con una persona sorda. No lo hacemos con el intérprete, sino con él o ella. 


¿Qué es la seña personal? Una vista a los nombres, apodos y caracterización personal.  Para cada persona en la lengua de señas está el nombre dactilográfico. Además, se pueden  acortar los nombres como apodos. Sin embargo, en el mundo sordo, las personas usan su seña personal, para identificarse. La seña personal es una característica de la persona qué encaja perfectamente con ella. Cada persona sorda tiene una propia. 

Siempre debe saberse qué la seña personal es asignada de una persona sorda a otra, o de una persona sorda a un oyente. Los oyentes no pueden asignar señas personales. 

Por lo general, la persona sorda mira a un compañero y busca algo que le parezca llamativo y le pone una seña personal. 

¡Gracias a Amigos sin Barreras y a Sociedades Bíblicas Argentinas por este momento de concientización y aprendizaje!




Comentarios

Entradas populares